Saltar al contenido
logo-hor
"Una audio serie para amantes de los viajes"
  • ¿David?
  • Capítulos
  • ¿David?
  • Capítulos

Los Arribes y las mil bodegas de Fermoselle

22. Los Arribes y las mil bodegas de Fermoselle

Capítulo 22

Dale al play para escucharlo
http://zamoratravelpodcast.com/wp-content/uploads/2019/04/los-arribes-y-las-mil-bodegas-de-fermoselle.mp3

# Sinopsis del episodio:

David llega a Fermoselle para conocer esta villa prerromana de primera mano. La experiencia de unos amigos suyos recorriendo los Arribes a bordo de un crucero fluvial, le anima a descubrir todo lo que le ofrece este municipio para incorporarlo a su diario viajando por la provincia de Zamora.

Y es que, desde la embarcación acristalada se recorren los escarpados acantilados que dividen, a modo de frontera natural, España y Portugal. Donde poder ver diferentes especies que aquí habitan como la cigüeña negra o el águila real en su entorno natural.

Fermoselle cuenta en su haber con más de mil bodegas construidas hace siglos y sobre un lecho de roca. Todo un reto para los habitantes de aquellas épocas. Desde la alta edad media, (500 DC - 1000 DC) , esta zona vivió del cultivo de la vid y su producción vitivinícola. Dejando restos históricos que ahora forman un museo patrimonial.

Pero hay más aquí, que David descubre, como el microclima mediterráneo continental, con influencia atlántica, que permite la producción de fresa, kiwi, naranja, ciruela, almendra o el albaricoque. Gracias a unas temperaturas más tibias que las del resto de la Meseta Castellana.

Al respecto del patrimonio arquitectónico, nuestro urbanita favorito, conoce la iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción, el antiguo convento de San Francisco fundado en 1730 y el castillo privado de Fermoselle desde donde disfrutar de las vistas de los Arribes del Duero.

El bullicio llega desde la plaza de toros de madera que alberga la celebración de las fiestas de San Agustín y muy cerca a ella, en la plaza mayor, la concentración motera de Motofollacos.

Llega el momento de disfrutar de la gastronomía de la zona donde se aúna, a esta región castellana, productos del país vecino como el bacalao. Sin dejar a un lado a la ternera sayaguesa, un producto autóctono de buen valor. ¡Buen provecho, David!

David extiende la visita por las poblaciones de Fariza, Pinilla de Fermoselle, Mámoles, Palazuelo, Fornillos y Formariz, donde descubre algunos monumentos del patrimonio arquitectónico y muchos lugares donde ver al Duero desfilando entre impresionantes muros verticales de roca.

Descubre quien ha ayudado a crear este episodio
¡Comparte el episodio!
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Capítulo Anterior 21. Al Alba en Carbajales Capítulo Siguiente 23. Benavente. 50 días

6 comentarios en «22. Los Arribes y las mil bodegas de Fermoselle»

  1. manuel de la pinta
    24 mayo, 2019 a las 00:17

    FERMOSELLE » El balcón del Duero»

    Responder
    • David
      3 junio, 2019 a las 18:00

      Muchas gracias por tu comentario, Manuel 😊

      Sin duda, Fermoselle ofrece unas impresionantes vistas al sinuoso trazado del caprichoso Duero a su paso por la localidad 🎒🕶

      Responder
  2. Jaime
    4 septiembre, 2019 a las 14:28

    Se pueden hacer muchos comentarios sobre FERMOSELLE ya que tiene mucho que ver y mas para escribir. VIVA FERMOSELLE

    Responder
    • David
      4 septiembre, 2019 a las 15:53

      Sin duda, Jaime. Fermoselle es una gran parte de Zamora y con una historia magnífica que la hace vital para la provincia 😊

      Responder
  3. Guadalupe Pérez
    5 septiembre, 2019 a las 19:25

    Las Arribes del Duero son leonesas. El LEÓN de la segunda parte del nombre de la Comunidad Autónoma llamada CyL, no es por la provincia homónima, sino por toda la Región de León, compuesta por 3 provincias: Salamanca,Zamora y León.
    Si necesita más información al respecto puede contactar conmigo en el mail que le proporciono o con la página web o email
    Corrija, por favor! Gracias!

    Responder
    • David
      31 octubre, 2019 a las 11:35

      Gracias por tu aportación, Guadalupe!

      Tal vez, haciendo una reflexión libre de fronteras encontremos que Los Arribes son de todos y de nadie. La naturaleza no tiene pertenencia directa, sino algo que nos ha sido regalado por la evolución milenaria del planeta en el que vivimos. Por lo que parece más interesante proteger lo que tenemos a nuestro alrededor que buscarle titularidad. Así consigamos cuidarlo para que los que vengan posteriormente disfruten tanto como los que hemos tenido suerte de conocer este precioso paraje.

      Responder

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Facebook Twitter
Capítulos | Créditos | Agradecimientos
Aviso legal | Política de cookies
Este sitio web instalará en tu navegador cookies analíticas, funcionales propias y de terceros si continúas navegando. Puedes leer la Política de Cookies antes de aceptarlas.AceptarCancelar